Introducción
En el diseño de la Arquitectura en general, la forma del objeto diseñado: casa, edificio, territorio, etc. es algo que el arquitecto decide a partir de una serie de “inputs”. Evidentemente el concepto estructural también está entre estos inputs. Si vamos a construir un pabellón deportivo pensaremos en cubiertas a base de bóvedas, de grandes cerchas de acero o madera laminada, cúpulas, etc. Pero nunca la forma exacta del edifico será consecuencia directa de los esfuerzos estructurales que debe soportar el edificio.
En la Arquitectura Tesada el proceso es un poco diferente. Si hemos decidido utilizar un tipo de arquitectura en la cal la mayor parte de esfuerzos son de tracción, es muy posible que la mayor parte de los elementos estructurales sean del tipo cable, lámina, tendón, etc., los cuales solamente admiten esfuerzos de tracción.
Si es así, deberemos diseñar formas que garanticen que en cualquier momento (bajo cualquier tipo de carga) la estructura y sus elementos estén sometidos a esfuerzos de tracción. Encontrar estas formas no siempre es inmediato, y al método para conseguirlo se le llama Búsqueda de la Forma (form finding). En realidad no hay solamente un método, sino una diversidad de ellos. Los más usuales son los siguientes:
![]() | Método geométrico Utilizado en aquellas formas donde la geometría es conocida, tal es el caso, por ejemplo, de las cubiertas neumáticas esféricas, cilíndricas, elipsoides, etc. Con un programa de CAD y conocimientos geométricos no demasiado avanzados podemos generar fácilmente este tipo de formas. |
![]() | Método constructivo De la misma forma que se construyen los encofrados para cáscaras de hormigón armado, utilizando las propiedades de la superficies regladas, en donde un conjunto de rectas moviéndose sobre unos bordes no paralelos producen unas superficies alabeadas complejas, podemos generar superficies alabeadas tensadas. El caso del paraboloide hiperbólico es un ejemplo paradigmático de este método. |
![]() | Método modelístico Se trata del método más antiguo usado sobretodo cuando los ordenadores no existían o no eran asequibles para el diseñador. Hacer maquetas con materiales deformables (licra, làtex, etc.) o simplemente modelando yeso o arcilla, se obtenían formas alabeadas o soportes sobre los que poder dibujar i diseñar una superficie tensada. De hecho, este método convive actualmente con cualquier otro, ya que muchas veces el disponer de una maqueta es una necesidad para el proyectista o para el cliente. |
![]() | Método de simulación Es el método más utilizado hoy en día. Se trata de usar un programa informático especializado para generar este tipo de formas. De hecho es el que va a utilizar WinTess3. Pero existe una gran diversidad de aplicaciones independientes o dependientes (plug-ins) para esta labor. |
![]() | Método de las pompas de jabón Es también un método muy antiguo, utilizado a fondo en las investigacion es del IL de Frei Otto. A partir de cualquier marco rígido o deformable, sumergido en agua jabonosa obtenemos superficies que, debido a la tensión superficial, son mínimas y al mismo tiempo son óptimas como superficies tensadas. Evidentemente tienen el grave problema de ser efímeras. |